Título cuyo valor nominal es inferior a su valor efectivo (valor de adquisición o de liquidación)
Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento dado. Dividido en dos partes, activo y pasivo, en la primera de ellas muestra los diferentes elementos del patrimonio, mientras que en la segunda detalla el origen financiero de los mismos. Existen diferentes tipos de balances según el momento y la finalidad con que se realizan. Para analizar el riesgo crediticio de un empresa es importante recordar que el valor real de los activos y pasivos depende de si son usados en el propio negocio (análisis de funcionamiento) o si son vendidos durante una liquidación (análisis de liquidación). E.i. Balance Sheet
Es el que contablemente refleja la situación económica de un grupo de empresas vinculadas entre sí, y en el cual se expresan tanto las relaciones con terceros como entre las sociedades del holding. Combina los balances de la compañía matriz y de sus filliales, después de eliminar los saldos correspondientes a operaciones intercompañias. E.i. consolidated balance sheet
Es el que se realiza al cierre de cada ejercicio económico
Es el que se prepara con fines presupuestarios y de planificación. E.i. pro forma balance sheet
Dentro de la balanza de pagos, registra las importaciones y las exportaciones de bienes, expresando su saldo el déficit o el superávit comercial. E.i. trade balance
Dentro de la balanza de pagos, se recogen los movimientos de capital y de adquisición de activos inmateriales no producidos. E.i. balance of capital
Es el estado comparativo de los ingresos y de los pagos (o entradas y salidas) de una economía nacional por todos los conceptos. Se compone de tres sub-balanzas: corriente, de capital y financiera. El cierre de la balanza de pagos puede arrojar un excedente que se traduce en el alza de las reservas internacionales o una insuficiencia que se refleja en la disminución de las reservas o en un mayor endeudamiento .E.i. balance of payments
La parte de la balanza de pagos de un país que recoge las exportaciones e importaciones de servicios tales como transportes, seguros, turismo, etc. Ei. balance of service
Parte de la balanza de pagos que registra los movimientos internacionales que se producen en una sola vía, sin contrapartida por ese mismo flujo concreto: donaciones públicas o privadas, remesas de emigrantes, etc. Ei. balance of transfers
Comprende las operaciones de cuatro sub-balanzas: comercial, de servicios, de rentas y transferencias. Son las operaciones que modifican las rentas de un país y su capacidad de pago. Un saldo negativo (déficit) indica que el ahorro ha sido menor que la inversión, o lo que es lo mismo que el país ha obtenido un préstamo neto del exterior. E.i. current acount balance
Tipo de negocio que desarrolla dos clases de actividad fundamentales: manejo del flujo de dinero de una economía, e intermediación financiera
Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero de un país. Es el encargado de la emisión de moneda, de la supervisión del sistema, de las reservas y de las divisas de un país
Se previó su creación por el Tratado de Unión Económica y Monetaria de Maastricht, suscripto el 7 de febrero de 1992. Sus órganos rectores serán el Comité Ejecutivo y el Consejo de Gobierno; esté último integrado por todos los miembros del Ejecutivo y por los gobernadores de los bancos centrales nacionales. E.i. European Central Bank
En el mercado de futuros, diferencia entre el tipo de interés del instrumento en el mercado de contado y el tipo de interés implícito en su cotización en el mercado de futuros
Es la suma de activos de caja y el dinero efectivo en manos del público, tal como se registran en el balance ajustado del Banco Central. Los activos de caja están constituidos por el efectivo y los depósitos de la banca privada, cajas de ahorro y cooperativas de crédito en el Banco Central
Estrategia de inversión que utiliza opciones de compra y de venta. La apuesta es a un precio en baja del activo subyacente
Se llama a cualquier índice o título de referencia para seguir la evolución de un mercado, o para medir el rendimiento de una cartera
Remuneración que se hace al capital. Utilidad o provecho, equivalente a la diferencia entre ingresos y los gastos de una operación o conjunto de operaciones. Suelen distinguirse varias clases de beneficios: bruto, como diferencia entre ingresos y gastos antes de deducir los impuestos y cargas de amortización; fiscal, o parte de las ganancias que tiene la consideración de base imponible para el impuesto sobre el beneficio de las sociedades, y que resulta de descontar a los ingresos computables los gastos deducibles a efectos fiscales; neto, o del que se han deducido todos los impuestos, amortizaciones y/o demás cargas
Es la cifra resultante de deducir de las ventas el coste de explotación
Es el obtenido al deducir de las ventas todos los gastos del ejercicio. También llamado beneficio neto
Son las subvenciones que se conceden a empresas para fomentar actividades concretas, vía exoneración o bonificación fiscal
Son los que una empresa no reparte como dividendos, sino que los destina a autofinanciación
Medida del riesgo sistemático de un activo. Mide la sensibilidad del valor de una acción frente a variaciones en el mercado; estadísticamente, es la covarianza de los retornos de un activo con los retornos de la cartera representativa del mercado normalizado (léase, dividido) la varianza de los retornos del mercado
Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes
Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente, y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada
Modelo de valuación de opciones que combina para el cálculo la volatilidad del activo subyacente, la tasa de interés, el tiempo que resta al maturity, y el diferencial entre el precio spot y de ejercicio del activo subyacente
Operación en la que se transa una cantidad importante de activos
Término referido a las acciones que aseguran una buena posición en la Bolsa debido a su gran calidad, a que su cotización tiende a ir en aumento y a su alto volumen de negociación.
Organismo donde cotizan los títulos valores. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) es una asociación civil sin fines de lucro, con amplios poderes de autorregulación. La conducción la ejerce un Consejo de Dirección de 62 miembros. En él están representadas 26 Entidades Empresarias. Anualmente el Consejo elige a los 12 integrantes de su Mesa Directiva. Sus funciones son: Autorizar, suspender y cancelar la cotización de títulos y valores. Reglamentar la cotización de títulos y valores. Controlar el cumplimiento de las normas. Cobrar los derechos de la cotización de los títulos valores. Registrar y difundir las cotizaciones
Título valor con características básicas análogas a las obligaciones. Por medio de bonos se materializa la emisión de empréstitos públicos o privados. Son títulos en general al portador, normalmente negociables en bolsa, con ámbito nacional o internacional; e interés fijo o flotante , con base en el LIBOR o en otra referencia. Su precio varía inversamente a las variaciones de los tipos de interés. En la mayor parte de los mercados, los precios se cotizan limpios, sin incluir intereses, es decir, ex-cupón. Al interés devengado se le llama cupón corrido. E.i. bond
Las obligaciones generalmente tienen una fecha de vencimiento específica en la cual se debe pagar su valor
Es una medida de rentabilidad que relaciona el cupón de interés del período corriente, con el precio de mercado del bono, limpio de los intereses corridos. Rend. Anual(%) = Renta Anual($) / Cotización *VR(%) - Intereses Corridos
Su cupón está indexado a un índice bursátil. Los alcistas tienen un valor de amortización que incrementa al elevarse un determinado índice bursátil, en tanto para los bajistas se reduce su rendimiento si desciende el índice. E.i. bull and bear bond
Título de alto riesgo y baja calificación, que ofrece un alto rendimiento para compensar las anteriores características
Es el emitido por algunos países iberoameriacnos en relación con el Plan Brady. Al estar garantizados por bonos EE.UU., tiene un riesgo aceptable, y existe un mercado bastante líquido de compraventa, habiendo incluso un índice que permite seguir la evolución de los precios. E.i. brady bonds
Es el que permite al inversor reinvertir los ingresos por cupones en bonos de las mismas características. E.i. bunny bonds
Bono que puede ser canjeado por acciones ya existentes y que no produce la elevación del capital ni la reducción del valor de las acciones
Sus cupones no se pagan durante los primeros años de vida del título, sino conjuntamente al final. A partir de un determinado año, los pagos de intereses se hacen normalmente. E.i. deferred coupon bond
Es aquel que incorpora un warrant o derecho a comprar a un cierto precio, un bono o una acción. El inversor recibe un tipo de interés inferior al de un bono normal, a cambio de la previsión de que los tipos de interés bajen, aumentando así el precio del bono que podrá comprar, o de la esperanza de que suba la cotización de la acción. Cuando el warrants da derecho a comprar una acción, recibe el nombre de equity warrants; y cuando otorga el derecho a comprar un bono, se llama bond with warrant
Es el que concede a su poseedor la opción a canjearlo en acciones de la sociedad a un precio prefijado. A cambio, tienen un cupón inferior al que tendría sin la opción de convertibilidad, lo cual el inversor acepta previendo una posible subida del precio de la acción. E.i. convertible bonds
Se concede al inversor una opción de venta al emisor, después de un periódo predeterminado, y a un precio superior al nominal. Con este tipo de bono, la entidad emisora consigue un tipo de interés menor al que obtendría con los convertibles normales, y para el inversor, tienen la ventaja de que si el precio de la acción no sube lo suficiente, puede optar por vender los bonos al emisor. E.i. convertible puttable bond
Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza el capital. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal
Título emitido con un rendimiento prefijado y sin posibilidad de conversión en acciones ordinarias de la sociedad prestataria. E.i. straight-debt bond
Se caracteriza porque el principal y los intereses se pagan en moneda diferente a la de emisión original. E.i. duet bond
Es el emitido por una entidad extranjera y en la moneda del país donde va a colocarse. Están sometidos a la legislación de emisión del país concreto donde se haga la emisión. E.i. foreign bonds
Es el que se emite simultáneamente en los euromercados, EE.UU., mercados domésticos, etc, al objeto de minimizar el problema de la alta volatilidad en centros financieros específicos. E.i. global bond
Comenzaron a emitirse en Japón, ante la ausencia de instrumentos de cobertura de riesgo del tipo de los futuros y opciones. Los más importante son los bonos de doble divisa, bono doble, bono alcista y bajista, y bonos ligados a commodities. E.i. indexed bonds
Es el que no tiene fecha fija de vencimiento. Tienen la ventaja para el emisor de no requerir un pago de principal, y para el inversor de tener normalmente un tipo de interés superior al normal. E.i. perpetual bonds
Bonos emitidos por empresas
Bonos emitidos por los gobiernos locales
Son empréstitos emitidos por el Estado Nacional, Provincias o Municipalidades. Los inversores perciben la renta estipulada y la devolución del capital en la forma y plazo acordados. Se emiten en pesos, dólares, euros y otras divisas
Bonos emitidos por los gobiernos centrales
Moneda de emisión y pago: dólares estadounidenses. Fecha de emisión: 24/05/99. Plazo: 2 años. Fecha de vencimiento: 24/05/01. Intereses: devengarán una tasa fija del 9.50% anual a partir a partir del 24/05/99, pagadera semestralmente. Los servicios de renta vencerán los días 24/05 y 24/11 de cada año, sobre la base de 360/12/30. Primer servicio: 24/11/99. Amortización: íntegra al vencimiento. Cotización: cotizarán en la Bolsa de Luxemburgo
Fecha de emisión: 09/05/97. Fecha de vencimiento: 09/05/02. Moneda: dólares estadounidenses. Intereses: devengarán una tasa nominal anual del 8.75%. Los intereses se pagarán semestralmente todos los días 09/11 y 09/05 de cada año. Primer servicio: 09/11/97. Amortización: íntegra a su vencimiento
Fecha de emisión: 21/02/00. Fecha de vencimiento: 21/05/03. Plazo: 3 años y 3 meses. Moneda de emisión y pago: dólares estadounidenses. Intereses: devengarán una tasa del 11.75% anual, pagadera semestralmente, los días 21/05 y 21/11 de cada año, sobre la base de 360/12/30. Amortización: íntegra al vencimiento
Fecha de emisión: 21/07/98. Fecha de vencimiento: 21/07/03. Intereses: devengarán una tasa de interés que surja de adicionar 320 puntos básicos a la tasa que resulte mayor entre: a) la tasa nominal anual resultante del promedio de las tasas del periodo comprendido entre los 10 días hábiles anteriores a la fecha de inicio del periodo y los 10 días hábiles anteriores de pago de interés, informadas por el Banco Central de la República Argentina para los plazos fijos en dólares, para los plazos entre 30 y 59 días; b) la tasa Libo a 3 meses de plazo, informada por la ISDA que publica la agencia Reuters o similar. Los intereses se pagarán trimestralmente cada año todos los 21/01, 21/04, 21/07 y 21/10. Amortización: íntegra al vencimiento
Moneda de emisión y pago: dólares estadounidenses. Fecha de emisión: 24/05/99. Plazo: 5 años. Fecha de vencimiento: 24/05/04. Interés: devengarán una tasa fija del 11.25% anual a partir del 24/05/99, pagadera semestralmente. Los servicios de renta vencerán los 24/05 y 24/11 de cada año, sobre la base de 360/12/30. Primer servicio: 24/11/99. Amortización: íntegra al vencimiento. Cotización: cotizarán en la Bolsa de Luxemburgo
Moneda de emisión y pago: dólares estadounidenses. Fecha de emisión: 21/02/00. Plazo: 5 años y 3 meses. Fecha de vencimiento: 21/05/05. Interés: devengarán una tasa del 12.125% anual, pagadera semestralmente, los días 21/05 y 21/11 de cada año, sobre la base de 360/12/30. Amortización: íntegra al vencimiento
Fecha de emisión: 19/09/98. Fecha de vencimiento: 19/09/27. Interés: devengarán una tasa del 9.9375% anual pagadera semestralmente. Los servicios de renta vencerán los 19/03 y 19/09 de cada año, sobre la base de 360/12/30
Nombre que se le da a la Bolsa de Valores y de Opciones de Sao Pablo, la más importante de Brasil
Es la abreviación de Puntos Básicos. En finanzas, significa la centésima parte de un uno por cien, es decir, un uno por diez mil. Ejemplo: 100 pb. implica un 1%. E.i. Basis point
En español equivaldría a punto muerto o aquel momento, contablemente registrable, en que una persona comienza a producir beneficios
Se utiliza para identificar a la persona, física o jurídica, que actúa como agente mediador, a comisión, por cuenta ajena, en diversidad de operaciones
Mercado caracterizado por una tendencia alcista
Es una combinación de opciones que consiste en la compra de una opción de compra (o de venta) , y la venta simultánea de otra opción de compra (o de venta) a un precio de ejercicio superior al de la primera. Se usa cuando se tiene la expectativa de que el precio del activo subyacente va a subir, así se obtiene un beneficio menor que el resultante de comprar simplemente una opción de compra, pero el coste es mucho menor
Bono que amortiza totalmente en un sólo pago al vencimiento
Nombre con el que se conocen a los bonos de deuda pública de la República Federal de Alemania
Situación en la cual la diferencia entre el valor real de un activo financiero y su cotización bursátil es grande
Referido a la bolsa
Estrategia compleja de opciones construída a partir de la venta y compra de 2 calls con diferentes maturities y precios de ejercicio. La estrategia reporta utilidad cuando el precio spot del activo subyacente no experimenta cambios importantes
País: Brasil. Fecha de emisión:15/4/94. Fecha de vencimiento: 15/04/14. Interés: hasta octubre 2002 una parte del cupón se paga y otra se capitaliza. Hasta el 4/96 (4.00% cash, 4.00% capiatliza); hasta 4/98 (4.50% cash, 3.50% capitaliza); hasta 4/00 (5.00% cash, 3.00% capitaliza) y a partir de esa fecha 8.00% cash. Los servicios se abonarán en forma semestral los días 15/04 y 15/10. Amortización: a partir del 15/04 del 2004 en 20 cuotas semestrales iguales de u$s 6.157
País: Brasil. Fecha de emisión:15/4/94. Fecha de vencimiento: 15/04/24. Interés: Libor 180 días más 0.8125 %. Los servicios se abonarán en forma semestral cada 15/04 y 15/10. Amortización: íntegra a su vencimiento. Garantía: el pago del principal y 12 meses de intereses corridos están garantizados por bonos cupón cero de Tesoro Americano
País: Brasil. Moneda de emisión: dólares estadounidenses. Fecha de emisión: 07/04/98. Fecha de vencimiento: 07/04/08. Interés: con pago semestral, devengarán una tasa del 9.375% anual. Los servicios se abonarán el 07/04 y el 07/10 de cada año. Amortización: íntegra al vencimiento
País: Brasil. Moneda de emisión: dólares estadounidenses. Fecha de emisión: 26/01/00. Fecha de vencimiento: 15/01/20. Interés: con pago semestral, devengarán una tasa del 12.750% anual. Los servicios se abonarán el 15/01 y el 15/07 de cada año. Amortización: íntegra al vencimiento
País: Brasil. Moneda de emisión: dólares estadounidenses. Fecha de emisión: 09/06/97. Fecha de vencimiento: 15/05/27. Interés: con pago semestral, devengarán una tasa del 10.125% anual. Los servicios se abonarán el 09/06 y el 15/11 de cada año. Amortización: íntegra al vencimiento
País: Brasil. Moneda: dólares estadounidenses. Fecha de emisión: 15/04/94. Fecha de vencimiento: 15/04/24. Los servicios se abonarán en forma semestral cada 15/04 y 15/10 . Amortización: íntegra a su vencimiento. Interés: primer año 4%, segundo año 4.25%, tercer año 5%, cuarto año 5.25%, quinto año 5.50%, sexto año 5.75% y del séptimo hasta su finalización la tasa es del 6.00 % anual. Garantía: el pago del principal y 12 meses de intereses corridos están garantizados por bonos cupón cero de Tesoro Americano